domingo, 18 de octubre de 2009

Envío de Eric

miércoles, 14 de octubre de 2009

Envío de Melissa

Táctica y estrategia

(Mario Benedetti)

 
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
 
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
 
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
 
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
 
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más simple.
 
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites   

Envío de Stefanía

Envío de Sofía

Envío de Maxi

Envío de Jésica

Envío de Angelina B

Envío de Alejandra

Envío de Emilia

Envío de Daiana

Envío de Cecilia

Envío de Belén

Envío de Angelina P

miércoles, 1 de julio de 2009

Trabajo Práctico: Qué es la Literatura


Instituto Secundario “María Grande”

Lengua y Literatura

TRABAJO PRÁCTICO

(presentar individualmente luego de receso de invierno)

DESCARGAR ARCHIVO WORD

1. SEÑALAR cuáles de las siguientes características son propias, típicas del género discursivo literario

· La ficcionalidad o producto de la creación del autor

· El paratexto compuesto por volanta titular, copete o bajada, epígrafe, foto.

· La libertad de creación o reglas elegidas por el autor

· La función informativa

· La libertad de lectura e interpretación

· La gratuidad o el no obedecer a una función utilitaria

· La escritura en prosa

· La función estética o artística

2. DECIR qué característica de las anteriores se corresponde con cada una de las definiciones que están a continuación

· El escritor establece con total libertad las reglas de su escrito pues es una obra de arte.

· Los discursos literarios constituyen textos artísticos, por lo tanto la lengua es la materia con la que se crea una obra de valor estético (cómo se usan las palabras, cómo se agrupan, cómo se rompen las reglas habituales del idioma etc.)

· El mundo que presentan es imaginado por el escritor, producto de la creación de este, no es verdad ni es mentira.

· Los textos literarios se leen sin fines utilitarios, y no tienen ninguna obligación de enseñar algo o trasmitir cierto tipo de información.

· Los lectores tienen mucha más libertad al vincularse con la literatura que con otros textos, pueden elegir leer literatura o no, pueden interpretar libremente y cada uno a su manera.

3. SUBRAYAR cuáles de los textos que aparecen a continuación pertenecen al género discursivo literario.

ticket - canción - boleta - folleto - noticia - crónica periodística - artículo científico - poema - indicación - ordenanza municipal - novela - cuento - nota de enciclopedia - carta de lectores - receta - cartel – prospecto – obra de teatro – volante – libreta de calificaciones - carta – invitación – fábula – historieta – cheque – mito – libreta de calificaciones – pronóstico del tiempo – chiste – notita – lista de tareas – leyenda – pasacalle – afiche – discurso.

4. DECIR cuáles de los siguientes textos son literarios y FUNDAMENTAR la elección justificando -por lo menos- a partir de dos características de la literatura que se observen en ellos.

Texto 1:

¿SERÍA FANTASMA?

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío uno de ellos dijo:

-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

-Yo no- respondió el otro- ¿Y usted?

-Yo sí- dijo el primero y desapareció.

George Loring Frost

Texto 2:

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LAS CONSTELACIONES

La astronomía divide el ciclo en zonas con líneas imaginarias y agrupa las estrellas. Los conjuntos de estrellas se llaman constelaciones y los astrónomos se refieren a cada una de ellas con nombres tomados frecuentemente de la mitología griega. ¿Por qué con nombres de la mitología griega y no con los de las mitologías mesopotámicas, egipcias o chinas? Estos pueblos ya poseían relevantes conocimientos astronómicos. Pero fue con los griegos que la astronomía pasó a ser una ciencia matemática y fueron ellos quienes hicieron el primer estudio sistemático y completo del sistema solar.


Texto 3:

HAGAMOS UN TRATO

(Mario Benedetti)

Compañera usted sabe

puede contar conmigo

no hasta dos o hasta diez

sino contar conmigo

si alguna vez advierte

que a los ojos la miro

y una veta de amor

reconoce en los míos

no alerte sus fusiles

ni piense que deliro

a pesar de esa veta

de amor desprevenido

usted sabe que puede

contar conmigo

pero hagamos un trato

nada definitivo

yo quisiera contar

con usted es tan lindo

saber que usted existe

uno se siente vivo

quiero decir contar

hasta dos hasta cinco

no ya para que acuda

presurosa en mi auxilio

sino para saber

y así quedar tranquilo

que usted sabe que puede

contar conmigo

Texto 4:

Reglamento del Círculo de Lectura de 2° Año Polimodal

1. Traer como mínimo un libro para el Círculo.

2. Elegir libremente los materiales que nos gusten.

3. Leer como mínimo tres libros en el año.

4. Verificar el estado del libro antes de llevarlo.

5. Si está deteriorado, avisar al profesor y anotarlo en la planilla.

6. Registrar los libros que se llevan y se devuelven.

7. Controlar regularmente el estado de la caja de materiales.

8. Devolverlo puntualmente en el término de un mes.

9. Si se necesita más tiempo pedir autorización para un nuevo plazo.

10. No llevar otro hasta devolver el anterior.

11. Entregarlo en las condiciones en que se llevó.

12. En caso de rotura o pérdida, hacerse cargo pagándolo.

domingo, 24 de mayo de 2009

Producción Nro. 3: "Decreto para amigarse con la lectura"

Por Sofía, Cecilia, Angelina P. y Maximiliano.

VISTO

Que durante el ciclo lectivo 2008, los alumnos de Primer año Ciencias Naturales no se sintieron a gusto con la forma en que fue planteada la actividad de la lectura.

CONSIDERANDO

Que años anteriores tampoco disfrutaron de historias, cuentos, comedias, entre otros que hayan sido de su agrado y que dicha situación provocó un rechazo total hacia cualquier tipo de libro.

La Asociación "Chicos rebelados contra la lectura":

DECRETA, el día 12 de marzo del 2009 en el establecimiento escolar Instituto “María Grande” -D34, a las 12:13h que

Art.1.- El libro deberá ser leído de forma no obligatoria.

Art.2.- Deberá haber gran variedad de libros, ya que cada uno de los alumnos tiene su propio gusto.

Art.3.- Para ser más llevadera la actividad de la lectura, la profesora deberá leer a sus alumnos.

Art.4.- Se podrá expresar libre opinión sobre los libros.

Producción Nro. 2 "La lectura de los adolescentes"

Por Alejandra, Belén, Stefanía y Daiana

Para los adolescente leer y escribir resulta aburrido, embolante, desagradable cuando esto debería ser todo lo contrario. En los colegios los docentes tendrían que buscar otro método para que esto cambie, que la lectura sea un entretenimiento y no una obligación, y que sea placentera.

A veces leer por obligación nos resulta difícil ya que sabemos que luego tenemos que realizar actividades, en cambio cuando es por gusto propio podemos elegir lo que queremos saber y nos gusta leer. La causa de esto es la influencia de la sociedad ya que, los medios de comunicación no se han ocupado de incentivar a la lectura.

Producción Nro. 1: "La lectura a lo largo del tiempo"

Por Angelina, Jesica, Melissa y María Emilia

Estas son algunas de nuestras experiencias vividas en cuanto a la lectura en distintas instituciones a lo largo de nuestros años en la escuela.

En general tuvimos algunas similitudes y otras diferencias.

En jardín las maestras dedicaban un par de horas diarias para leernos. Todos llevábamos almohadas o alfombras, los colocábamos en el piso y gozábamos que nos lean cuentos, propios para la edad, que nos provocaban una gran paz al punto que muchos llegaban a dormirse.

En la primaria le lectura dejó de ser totalmente placentera ya que en lugar de escucharla debíamos hacerla nosotros.

“En la escuela de campo nos leían o leíamos nosotros y luego realizábamos un pequeño cuestionario sobre lo leído”.

María Emilia

“En la Escuela 67 nos hacían leer los cuentos que estaban en los manuales de trabajo y en base de esto realizábamos actividades.

Otra forma de incorporar la lectura era en un taller destinado a ella, en el cual cada uno elegíamos un libro para leerlo en biblioteca”.

Angelina B.

“En la Escuela 168 nos hacían llevar libros o revistas y debíamos leerlos en voz alta.

También en 5° grado todos conseguimos el libro de “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga para en los módulos de lengua leerlo juntos.

En 6° grado nos dieron sólo dos opciones de libros para llevarnos y leer en nuestras casas, pero muy pocos los leían ya que no nos agrandaban.

Una forma de reconocer todo el desempeño en la lectura que tuvo una alumna fue obsequiarle un libro en el acto de colación.

También, en esta escuela se conmemoraba el día del libro realizando un acto informal en el que participaban los estudiantes”.

Jesica y Melissa

En la secundaria la lectura no superó nuestras expectativas, aunque cabe destacar que en octavo año, tiempo en el que realizábamos nuestros cuentos, estuvimos muy sumergidos en ella ya que había una gran variedad y que debíamos recopilar información para poder realizar el libro.

Y en 9° y 1° año se convirtió en una obligación porque los libros no eran de nuestro agrado por la poca variedad, calidad, cantidad y por la tarea que seguía después de leerlos, que consistía en hacer una reseña que se tornaba un tanto fatigosa.

A modo de conclusión si tuviéramos que destacar los tiempos en que sobresalió o agradó más la lectura sería en jardín y 8° grado; dos experiencias totalmente diferentes ya que la escuchábamos y en la secundaria lo realizábamos nosotros.

domingo, 12 de abril de 2009

Propuesta de trabajo: "La aventura de leer y escribir… (si es que siempre son una aventura)"


Consignas:

1- TODOS: leer los textos y observar los dibujos, comentar los distintos puntos de vista que se presentan.

2- Elegir una de las siguientes consignas y resolverla con el grupo:

Opción 1: Cada integrante va a contar en seis renglones experiencias negativas y positivas en relación con la escritura y la lectura, pueden ser escolares o no.

Opción 2: Entre todos elaborarán un artículo de opinión sobre las experiencias personales en relación con la lectura y la escritura, y lo que sienten como sus derechos y obligaciones al respecto.

Opción 3: Escribirán una Resolución, Decreto o Ley en relación con la lectura y escritura para este año, tengan en cuenta la estructura:

VISTO…

CONSIDERANDO…

-que…

-que…

-que…

(fulanitos y menganitas… ponerse un nombre) RESUELVEN…

-art. 1

-art. 2

-art. 3

TEXTOS:

“A todos esos no lectores algo les debe la sociedad. Reconozcamos que no estaban condenados desde sus cromosomas a ser no lectores, sino que, de un modo u otro, les fallaron los mediadores sociales, les falló la sociedad. A todos ellos les faltó algo que no les habría debido faltar. En algún momento les hicieron una zancadilla. De modo que es bueno que la sociedad se haga cargo y admita, mal que le pese, que no se trata de una fatalidad del destino sino de una consecuencia de actos históricos y concretos de los que no puede declararse inocente.

La sociedad fabrica no lectores y, cuando ve su producto, no atina sino a agarrarse la cabeza escandalizada. Primero provoca el incendio y después sale corriendo a llamar a los bomberos.” (Graciela Montes)

“El mundo era terrible, cruel, despiadado, ominoso como un mal sueño. No era un buen lugar para vivir. Los libros eran el único sitio en el que había hallado compasión, consuelo, felicidad… y amor. Los libros amaban a todo aquel que los abría, dispensaban recogimiento y amistad sin exigir nada a cambio, nunca se marchaban, nunca, aunque los tratasen mal. Amor, verdad, belleza, sabiduría y consuelo ante la muerte.

[…] ¿Hay algo más hermoso en el mundo que las letras? Símbolos mágicos, voces de muertos, sillares de mundos maravillosos mejores que éstos, que dispensan consuelo, disipan la soledad, guardan los secretos, proclaman la verdad…”

(Cornelia Funke)

“Quizás la pregunta del adulto, por qué los chicos leen cada vez menos, se deba reformular de este otro modo ¿por qué los chicos no quieren leer lo que nosotros queremos que lean? Padres, bibliotecarios, animadores, maestros, profesores de literatura... Si el deseo como lectores adultos se basa en democratizar la lectura, en hacerla libre y abierta para todos, en volverla viva y activa, se puede comenzar –o recomenzar- por leer literatura, seguir por ofrecerla a los lectores en formación con la misma pasión con que se ejerce la práctica solitaria de su lectura. Y aceptar que los lectores no son todos iguales; que hay un universo de experiencias previas de lectura determinando el modo de ingreso al libro y sus posibles rutas, su tránsito por él; que la lectura no se impone, se ofrenda; que no todos van a gustar del mismo modo de los libros que se aman; que hay gente que elige no leer, tal como sostiene en sus ‘Derechos del lector’ Daniel Pennac: ...la libertad de escribir no puede ir acompañada del deber de leer.” (Carola Hermida, Mila Cañón y María José Troglia)

“Escribir (y leer) es como sumergirse en un abismo en el que creemos haber descubierto objetos maravillosos. Cuando volvemos a la superficie sólo traemos piedras comunes y trozos de vidrio y algo así como una inquietud nueva en la mirada. Lo escrito (y lo leído) no es sino la traza visible y siempre decepcionante de una aventura que, al fin, se ha revelado imposible. Y sin embargo hemos vuelto transformados. Nuestros ojos han aprendido una nueva insatisfacción y no se acostumbran ya a la falta de brillo y de misterio de lo que se nos ofrece a la luz del día. Pero algo en nuestro pecho nos dice que, en la profundidad, aún relumbra, inmutable y desconocido, el tesoro.” (Jorge Larrosa)

“[…] detectamos una excesiva instrumentalización que convierte al libro en un vehículo para la realización de enojosas tareas escolares, que sustituye la libertad de elección por la obligatoriedad, con lo que, a menudo, desaparece el placer de leer (verdadero motor de todo lector, incluido el profesor), reemplazado por una sensación de fastidio y hostilidad hacia la lectura. Autores y editores colaboran con demasiada frecuencia a reforzar esta línea de trabajo con libros, series y colecciones que presentan estrechos planteamientos didactistas de los que está ausente, la mayor parte de las veces, la vibración de la auténtica literatura.

Recientemente, es posible detectar un auge de este fenómeno en relación con los llamados temas transversales que aparecen reflejados en infinidad de títulos. Así, ya no hay que leer para disfrutar, emocionarse, entretenerse (y de paso, aprender), sino para alcanzar de forma inmediata determinados objetivos curriculares relacionados con la igualdad entre los sexos, el cuidado de la salud, la educación vial o los valores. La literatura ha quedado reducida, demasiado a menudo, a una mera fórmula para que los niños se coman nuestras deliciosas y nutritivas sopas. Y muy pocas veces caemos en la cuenta de que los niños (y los adolescentes) son lo bastantes listos como para rechazar la sopa y, de paso, la cuchara con que se les ofrece […]” (Javier García Sobrino y Diego Gutiérrez del Valle)

“No hay peor violencia cultural que el proceso de embrutecimiento que se produce cuando no se lee. Una sociedad que no cuida a sus lectores, que no cuida sus libros y sus medios, que no guarda su memoria impresa y que no alienta el desarrollo del pensamiento es una sociedad culturalmente suicida. No sabrá jamás ejercer el control social que requiere una democracia adulta y seria. Que una persona no lea es una estupidez, un crimen que pagará el resto de su vida. Pero, cuando es un país el que no lee, ese crimen lo pagará con su historia, máxime si lo poco que lee es basura, y si además la basura es regla en los grandes sistemas de difusión masivos” (Mempo Giardinelli)

“Escribir con conciencia del idioma español, que es la plataforma que sostiene lo que somos, que es el instrumento que nos permite comunicarnos entre nosotros, no es una carga sino un desafío, una travesía gozosa y divertida, capaz de mostrarnos todas las posibilidades de un lenguaje que aún tiene mucho que ofrecernos si lo empezamos a escribir con apasionada curiosidad, como un experimento en marcha, como un país desconocido que cada generación debe descubrir y explorar por cuenta propia, pero sin olvidar que ya otros han explorado ese territorio, que ya otros han escrito sus nombres en sus diccionarios y manuales de ortografías.

En todo caso, somos lo que escribimos, sí, y también somos como escribimos.” (Gabriel Trujillo Muñoz)